lunes, 24 de marzo de 2008

Vete de concierto con Mecos en el Albero


Desde Mecos en el Albero, aparte de hablaros de buena música , os recomendamos los mejores conciertos del año 2008.
Uno de estos festivales es el Summercase que se celebra entre las ciudades de Madrid y Barcelona los dias 18 y 19 de Julio. Este festival es uno de los más importantes del paronama independiente europeol junto con el FIB Heineken de Benicassim.Uno de los inconvenientes de este Summercase es la fecha de celebración que coincide con los dos últimos días del festival de Valencia reconocido internacionalmente como la mejor muestra de indie/rock de Europa.
Los artistas invitados a los conciertos de Madrid y Barcelona son:
The Breeders
CSS
Foals
Kings of Leon
Maximo Park
Entre otros a la espera de la confirmación.
En anteriores años el festival ha tenido una más que aceptable acogida del público español ya que su celebraciópn en diferentes ciudades hace más atractiva la idea de ir de concierto y, cómo no, disfrutar con los grandes grupos que asisten a ellos.
Otro inconveniente es su elevado precio puesto que todo el mundo no puede permitirse el lujo de pagar 110 € por un abono de fin de semana.
En difinitiva un atractivo, caro y excitante Summercase 2008.
Para más información en su página web www.summercase.com y en su myspace.com/summercase.



Ire Díez y Ángeles Hoys

miércoles, 12 de marzo de 2008

¿Por qué España está en la OTAN?




Para los que tienen menos de 22 años, o incluso algunos más, esta pregunta puede carecer de sentido. Incluso quizá más de uno no sepa bien qué es eso de la OTAN. Pero para los que tenemos más años, bastantes más, diría yo, esta pregunta sí que tiene un significado. Me explico.

La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) es una organización política y militar fundada después de la Segunda Guerra Mundial para contrarrestar la influencia y posible amenaza de la Unión Soviética y el bloque comunista en Europa y en el resto del mundo. Según los principios de esta organización, formada por varios países europeos y a la que unos meses después se adhirió Estados Unidos, si uno de los países firmantes del tratado se veía agredido los demás se obligaban a su defensa. Poco a poco se fueron sumando países a este tratado hasta sumar un total de 15 antes de la integración de España en el año 1982, bajo el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo.

En aquel año de 1982 la mayor parte de la izquierda española protestó airadamente contra la adhesión de España a la OTAN y el PSOE, entonces en la oposición, aprovechó aquella protesta para hacer suya (quizá por puro interés electoral, quizá porque muchos militantes estaban realmente en contra) la consigna que publicitó sin descanso: "OTAN, de entrada NO" y prometió un referendum si llegaba al poder para sacar a España de la OTAN.

Ese mismo año (para el que escribe era la primera ocasión de votar) en las elecciones generales el PSOE arrasó y se constituyó el primer gobierno socialista de la joven democracia española con un Felipe González muy joven que consiguió crear un clima de ilusión nunca más generado. Era el auténtico cambio: una generación nueva, o varias, que dejaban atrás la España dividida del último siglo y medio y en especial del último medio siglo. Los cambios fueron muchos y, vistos desde hoy, pesa mucho más lo positivo que lo negativo (la España de hoy es infinitamente mejor que aquélla y quien lo niega es un mentiroso o un estúpido o ambas cosas).

Pero volvamos a lo de la OTAN. Muchos espérabamos el prometido referéndum y veíamos cómo el gobierno lo demoraba y cambiaba el discurso hasta que tres años y medio después lo convocó y puso en marcha toda su maquinaria mediática para convencer a los españoles que donde dije digo digo Diego y que estar en la OTAN era imprescindible para nuestra integración en Europa y romper el aislamiento internacional en el que llevábamos tanto tiempo.
La propuesta del Gobierno fue la siguiente: España entra en la OTAN pero no se integrará en su estructura militar, no se producirá tránsito de armas nucleares por territorio español y se producirá una progresiva reducción de las bases estadounidenses en España (entonces Rota, Torrejón y Zaragoza). La pregunta del referéndum tuvo su miga: "¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno?". El 12 de marzo de 1986 ya por la noche, más o menos a estas horas, nos enterábamos que había ganado el sí con el 52'5% . El no obtuvo un 39'8%. Veintidós años después estamos integrados en la estructura militar, no sabemos si han transitado por España armas nucleares y la base de Rota es la mayor base estadounidense en toda Europa. Además la Unión Soviética no existe, la guerra fría es pasado y el papel de la OTAN es beneficiar los intereses estadounidenses en cualquier lugar del mundo y en especial en todo Oriente.

Pero lo que a muchos nos importó de verdad es que vivimos en alma propia cómo nuestras incipientes ilusiones políticas se iban por las alcantarillas del engaño y del pragmatismo al ver que "i llegados son iguales" los que dicen una cosa y los otros. Son ya veintidós años los que llevo mirando la política como miro a dios: con interés (me va mucho en juego) pero con una desconfianza absoluta en el protagonista y en los intérpretes.
Francisco M. Pavón

lunes, 10 de marzo de 2008


Crónica de una muerte anunciada

Este libro, de Gabriel García Márquez, ha tenido un gran éxito desde el año de su publicación, 1981 .

Al comienzo de la obra se nos cuenta el final de la historia; la muerte del protagonista llamado Santiago Nasar, apuñalado por un par de carniceros, los hermanos Vicario, como venganza por la deshonra a su hermana Ángela.

En mi opinión, lo que más me ha gustado ha sido el estilo del autor y la originalidad del relato a pesar de tener un ambiente serio y triste.

En cambio lo que menos me ha gustado ha sido su densidad, ya que lo que narra son las horas previas a su muerte, y que al ser una obra basada en hechos reales, tuvo varios momentos en los que dejaba de prestar atención.

Este trabajo ha sido realizado por:

Sara Marín Santaella - 1º Bachiller C
Joaquín Benítez García - 1º Bachiller B

Reseña Memorias de Idhún- La resistencia


Aunque en los dias en los que vivimos, los españoles no seamos muy "amigos de la lectura", no perdemos la fe.

Esto lo desmuestran día a día escritores como Laura Gallego García con su trilogía de Idhún, la cual no para de ganar adeptos, entre los que me incluyo yo.

Este libro trata sobre dos jóvenes que descubren que poseen poderes extraños y, como consecuencia, no volverán a ser los mismos.
Algo que hace especial este libro es la forma en la que la autora refleja los sentimientos e inquietudes de los protagonistas haciendo así que no sea un libro más.

Jesús Alberto García López

1ºbachillerato B

Crónica de una muerte anunciada


Crónica de una muerte anunciada es el séptimo libro del escritor colombiano Gabriel García Márquez. En realidad lo leí hace mucho... Podría leer cada uno de sus libros mil y una veces si hiciera falta. El origen de esta redacción es debido a que lo hice por tercera vez hace una semana, y vino al pelo para escribirla.

En ella, García Márquez escribe con su clara prosa una historia basada en hechos reales, ocurrida en su tierra natal; historia que si mal no recuerdo, comienza: "El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30." , y en ella, revela la culpabilidad de todos aquellos que conocían la verdad, y aún así, callaron.

Sinceramente, para mí esta obra es digna de ser leída y mantiene con una expectativa permanente durante toda la lectura, debido a que aun contándo el final justo comenzado el principio, tiene la capacidad de mantener en vilo hasta terminar, hace que enganche desde el primer párrafo, incluso con sólo leer su prólogo.

Ya os digo, puede leerse en dos tardes; no por nada, sino porque personalmente pienso que García Márquez tiene una facilidad para quitarle peso a las cosas y hacerlas más livianas que no sé, es algo especial, será un don... que da gusto leer sus palabras.



Mª Eugenia Gomez Rejano, 1º Bach - B


Reseña Harry Potter y las Reliquias de la muerte


Después de su esperado lanzamiento, por fin podemos descubrir cómo acaba esta serie que ha llegado a cautivar a todas las edades.

Son muchas las opiniones que ha dia de hoy se han dado ( mala traducción por parte de la editorial, mala portada...), pero me baso en la mía propia para comentarlo.
En este libro descubrimos todos los misterios que quedaron sin resolver en anteriores entregas, lo cual garantiza acción desde el principio hasta el final.

Personalmente recomiendo este libro (y la saga entera para los novatos) a aquellos a los que le gusten las aventuras relacionadas con la magia, amistad, misterio e incluso amor.

Jesús Alberto García López
1º Bachillerato B

Elecciones que dan que hablar

¿Para qué sirven los debates entre líderes políticos de los dos partidos más importantes del país?
¿Es necesaria tanta parafernalia con el único fin de obtener un voto?

Aunque los mensajes de los debates sean de suma importancia (para muchos ciudadanos sin duda lo son), el mensaje que le llega al pueblo no son las promesas de uno y otro sino las discusiones y los enfrentamientos entre PSOE y PP.
El ciudadano de a pie no vive de lo que unos u otros hayan hecho en sus respectivas legislaturas, sólo vivimos el día a día. El pueblo, más allá de sus ideales políticos, vota atendiendo a las promesas y el grado de credibilidad de cada partido.


El partido socialista se ha proclamado ganador de las elecciones. El PSOE, con Jose Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza, gobernará durante otros 4 años. El PP vuelve a quedarse con la miel en los labios.
Casi todos los partidos "han ganado" en estas elecciones. Los socialistas en el Senado y en las Cortes, mientras que los populares también sacan su parte positiva de la votación ya que tanto su número de escaños como el número de votos se han visto incrementados con respecto a 2004. Por otro lado, los damnificados en esta ocasión han sido IU (Izquierda Unida) y Esquerra Republicana, que han visto reducido su número de escaños en las Cortes.

Con respecto a la educación (es el aspecto que más nos importa en este blog), esperamos que el señor Zapatero cumpla con sus promesas electorales y que la LOE o la ley que sea necesaria o la que crean más conveniente cambie el panorama de la educación en España. La educación española necesita una ley firme y con duración, no una serie de leyes que varían constantemente con el cambio de gobierno. Esto sólo lleva a la confusión, los malos entendidos y a la poca credibilidad y confianza .

Necesitamos resultados inmediatos, no promesas que se irán cumpliendo con el tiempo.

domingo, 9 de marzo de 2008

"Taj Mahal"


LA SÉPTIMA MARAVILLA DEL MUNDO:



Seguramente, alguna vez en vuestras vidas, habréis escuchado hablar de una de las 7 maravillas del mundo, para mí la más hermosa de todas, el “Taj mahal”

El Taj Mahal está localizado a la orilla del río Yamuna que, previamente, constituía un foso defensivo del Gran Fuerte Rojo de Agra, el centro de los emperadores mogoles hasta que mudaron su capital a Delhi en 1637.


El edificio Principal está emplazado en un jardín simétrico, típicamente musulmán, dividido en cuadrados iguales, cruzado por un canal flanqueado por dos filas de cipreses donde se refleja su imagen más imponente.

Según creencias indias, el Taj Mahal tiene algo de mágico, propiedad que le confiere el mármol del que está formado; cambia de color según la luz que recibe.

Sin embargo, esta belleza arquitectónica guarda entre sus muros el dolor de una historia de amor, que, como su verdadera finalidad, la de una tumba, pocos conocen.

Así pues comencemos esta historia como es debido: "Erase una vez...

... un príncipe llamado Kurram que había sido formado en las más selectas disciplinas del saber: astronomía, gramática, matemáticas, filosofía... y además hablaba árabe (la lengua del Corán) y persa (la lengua de la Corte).

Un día que paseaba por el bazar, entre el bullicio de mercaderes y estibadores de elefantes, sus ojos se encontraron con los de una niña de 15 años. Era la princesa Arjumand, hija del Primer Ministro de la Corte. Inmediatamente, el príncipe quedó prendado de ella.

Impresionado por la belleza de la joven, preguntó el precio del collar de cristal que ella se estaba probando. El mercader, sonriendo, le contestó que no eran cristales sino diamantes las cuentas de aquel collar. La joya valía una fortuna. El príncipe lo pagó y se lo regaló a Arjumand, que de inmediato quedó también enamorada.

Sin embargo, tuvieron que esperar cinco años para unirse en matrimonio, mucho más largos si cabe, debido a que no se vieron en todo ese tiempo. Años después de casarse, cuando el príncipe fue coronado pasó a llamarse Shah Jahan (Emperador del Mundo) y ella Mumtaz Mahal (la Elegida del Palacio).

Pero cuatro años después de ocupar el trono, el emperador sufrió la peor tragedia de su vida: su amada esposa, Mumtaz Mahal, no resistió el parto del decimocuarto hijo y falleció. Shah Jahan, transido de dolor, mandó construir el Taj Mahal para enterrarla, como mausoleo en memoria del amor que se profesaron ambos.

Una vez acabado, el emperador quiso construir otro mausoleo-tumba para él, idéntico al de su esposa pero en mármol negro, al otro lado del río Yamuna, y unir después ambos mediante un puente de oro. Y lo hubiera hecho, si no llega a ser por Aurangzeb.

Aprovechando el estado depresivo y de profunda tristeza en el que estaba sumido el emperador, Aurangzeb, tercer hijo de Shah Jahan, cegado por la ambición traicionó a toda su familia, mató a sus hermanos (excepto a dos chicas) y arrebató el poder a su padre. Después lo encarceló en una torre del Fuerte Rojo de Agra, frente al Taj Mahal, y a las dos hermanas supervivientes en otra.

El emperador paso sus últimos años encerrado en la torre, donde, en su lecho de muerte, a los 74 años, pidió que colocaran un espejo junto a su cama para expirar mirando el reflejo de la tumba de su amada.”

Actualmente, lejos ya de su principal funcion, es un importante destino turístico de la India. En 1983 fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y fue nombrado una de las siete maravillas del mundo.
Gema Rocío Gutiérrez Diánez

El Castillo.


¿Conoces el Castillo? II


PARADA 7: junto a la puerta de la alcazaba.

Nos encontramos situados junto a la puerta principal de la Alcazaba. Para mucha gente el castillo se reduce a la Alcazaba aunque en realidad aquél abarca todo el recinto amurallado más la torre mocha.

Justo delante de nosotros se encontraba la puerta principal del castillo.Aún hoy podemos apreciar, si somos observadores,las marcas de los “goznes” que soportaban lo que un día permitía el paso al castillo,el puente levadizo.

Alrededor de la Alcazaba se encontraban foso de tres metros de profundidad, que tuvo que ser tapiado en los años cincuenta por la celebración de la feria.

Desde ese punto es importante fijarnos también en las pequeñas ranuras que encontramos en los muros de la Alcazaba. Se llaman “Saeteras” y servían para disparar las flechas cuando se producía un intento de toma del castillo.


PARADA 8:detrás de la puerta principal.

Nos encontramos justo detrás de la puerta en el pequeño corredor, preferiblemente mirando hacía la izquierda.Lo principal que podemos observar son los tres principales métodos defensivos del castillo:

-La forma de recodo: que defiende la entrada al castillo, obligando a sus invasores a girar lo que permitía a los habitantes de la zona invadida tener más tiempo para prepararse ante el ataque.

-Las saeteras: anteriormente nombradas, podemos apreciar que estas son más anchas por dentro, porque en ellas se tumbaba el arquero.

-La torre: situada a la izquierda, desde donde los arqueros tiraban flechas o incluso agua hirviendo, puesto que el aceite era muy caro.

Una pequeña observación es que el muro situado justo enfrente de la puerta principal se encuentra derrumbado desde que las tropas napoleónicas utilizaron el castillo para probar sus cañones.

PARADA 9: patio de la Sima.


En este patio podemos diferenciar con mayor claridad el paseo de ronda,un conjunto de torres comunicadas entre sí por un pasillo con la anchura suficiente para que pasara un caballo por él.

Al fondo a la derecha, podemos encontrar los restos de los baños árabes que fueron tapados en época cristiana por considerarlos herejes. Estos fueron desenterrados posteriormente por motivos culturales. Opuestamente a los baños encontramos los restos de las antiguas caballerizas.

A nuestra derecha observamos los restos de la casa del Duque de Cádiz. En realidad no tenemos constancia de que estos restos hayan pertenecido a dicho Duque, porque también cabría la posibilidad de que estas ruinas perteneciesen a la casa de los criados de Doña Leonor.

Junto a la casa de los Duques de Cádiz tenemos la puerta de entrada al patio de los silos, el siguiente lugar de interés. Observamos en la parte superior de ésta el escudo perteneciente a una de las dueñas del castillo, doña Leonor de Guzmán.



Yasmina Cárdenas contreras
Gema Rocío Gutiérrez Diánez

jueves, 6 de marzo de 2008

Exposición de Javier Hermida



Tras visitar la exposición de pintura realizada por el director del IES Albero, Javier Hermida, hemos podido comprobar su visión personal de ciertos paisajes de Alcalá. Destacamos la intención del pintor de mostrar al público visiones de una Alcalá histórica como bien puede ser la imagen de un río Guadaíra limpio y puro en uno de sus cuadros, en medio de una naturaleza como la del Parque Oromana de Alcalá. Otro de los motivos importantes de los cuadros de esta exposición son los molinos de Alcalá con los que nos sentimos obligados, como alcalareños que somos, a destacarlo. Alcalá se siente plenamente identificada, pues es uno de los productos del patrimonio de nuestro pasado. Pero personalmente nos llamó la atención un cuadro que plasma cierto árbol que se encuentra en “la vía” frente al IES Albero. Árbol que con su frondosidad nos a parecido representar esa vivacidad que llevan en sus corazones todos los alumnos del instituto.
A poco tiempo de que la pubertad llegara a mí y leídos ya todo tipo de libros como "Manolito Gafotas","El Pequeño Vampiro" y "Harry Potter" , la literatura me conquistó.
Nuestros primeros flirteos los realizábamos por Moguer mientras D.Juan Ramón pasaeaba a Platero y nos enseñaba todo tipo de pasajes acerca de su vida, gran tipo este Juan Ramón. Terminado nuestro paseo a lomos de Platero, mi amada, durante las tardes de verano, me hablaba acerca de un pequeño príncipe que no entiende a los mayores y que nunca renuncia a una pregunta.
Pasaba el tiempo y me enseñó a volar en una gaviota llamada Juan Salvador, me presentó los paisajes y gentes de Castilla tal y como Machado los vivió. Por supuesto cuando el calor se hacía más insoportable mi querida se encargaba de refrescar nuestros lugares de encuentro,por lo que tuve la oportunidad de conocer a Gordon Pym, al viejo pescador de Hemingway y sus historias varias.
A medida que iba creciendo, mi curiosidad se hacía mayor, fue entonces cuando estudié medicina con Andrés Hurtado y visité el País Vasco con Zalacaín, ambos del, para mi gusto, insuperable Pío Baroja.
Tras ello encaminé mi lectura hacia libros con un mayor trasfondo y, como no,mi amada me reunió con Unamuno; leyendo "San Manuel Bueno Mártir", "La tía tula"y por supuesto "La agonía del cristianismo".
Todos ellos libros muy interesantes y reflexivos, pienso.
También he de mencionar a Zaratrusta de Nietszche y el "Crepúsculo de los ídolos" el cual fue menos complejo para mí.
Para terminar me veo con la obligación de recomendaros también algunos libros con los que me divertí muchísimo: "Los Santos Inocentes" de Miguel Delibes, "Poeta en N.Y." y "Marinero en tierra" de Lorca y Alberti respectivamente.Entre otros destacó también "El Jarama" de Sánchez Ferlosio y "Yo,Moctezuma, emperador de los aztecas" de Hugh Thomas.
"Espero que alguno de los libros que he citado os sirva y siginifiquen tanto como para mí.La lectura es una de las mejores compañeras que podéis tener, te encuentres en la situación que te encuentres y tengas el problema que tengas, siempre habrá un libro que te muestre algo similar y te reconforte."

Hablamos con el concejal delegado de deportes de Alacalá de Guadaíra


Hoy nos ha recibido José Manuel Campos Díaz, Concejal delegado de Educación, Juventud y Deporte de Alcalá. Con él hemos hablado largo rato sobre su trabajo y las actividades relacionadas con el deporte en Alcalá.

Nos describió su trabajo como "muy intenso" debido a diferentes factores: debido a que Alcalá está en un momento importante en cuanto a aumento y mejoras de instalaciones deportivas, al gran número de clubes de todos los deportes que hay en la ciudad, a la multitud de asistencias a partidos de todos los deportes por invitación de los clubes cada fin de semana y a la preocupación por que todos los ciudadanos de cualquier edad y sexo practiquen deporte.
Para José Manuel el deporte es muy importante porque forma parte de la educación y de la vida de una persona desde pequeño debido a que forma, disciplina e invierte en salud física, aprendiendo a trabajar en equipo.

Después nos habló de las actividades que tenían previsto organizar para este año. Dijo que el Ayuntamiento no era el único que organizaba actividades sino que también las asociaciones de vecinos lo hacían. Entre las actividades más importantes se encuentran, la liga local de fútbol sala, con más de 60 equipos participando, los juegos deportivos municipales, en los que participan los equipos de todos los deportes y para los que se usan todas las instalaciones deportivas de Alcalá, dos carreras populares que son: la Media Maratón, que se realiza en el mes de febrero de cada año y cuyo recorrido de 21 km se desarrolla por el extrarradio de la ciudad. La otra es la Carrera Popular Nocturna que discurre por las calles del centro de Alcalá. Otra actividad es El Día de la Bicicleta que se celebra en abril organizada por las distintas asociaciones de vecinos de Alcalá y el recorrido va desde Malasmañanas hasta el Polideportivo San Juan en el que se incorporan ciclistas en el tramo que quieran y al final del evento se realiza un guiso de convivencia.

Luego habló de las obras de mejora de las instalaciones deportivas ya construidas y de las nuevas instalaciones. Entre las mejoras se encuentran el Polideportivo San Juan, que terminará sus obras en verano, el complejo Malasmañanas, el complejo deportivo Lirios, el complejo deportivo Pablo VI y el complejo de fútbol de Rabesa. Las nuevas construcciones van a ser: nuevo estadio de fútbol del CD Alcalá situado en las afueras de Nueva Alcalá, el complejo distrito sur, que constará de pabellón cubierto y piscina, la ciudad deportiva Cercadillos, que contará con multitud de instalaciones como pista de atletismo, pistas de todos los deportes, piscina, pabellón y tiro con arco, que empezarán el año que viene y por último construcción de instalaciones deportivas en institutos y colegios.

Por último nos dijo qué es lo que se quiere conseguir con estas actividades y mejoras: en primer lugar que los alcalareños incluyan el deporte como un hábito de vida, en el deporte que se quiera y que no se deje de practicar por falta de instalaciones, en segundo lugar, Alcalá está por la labor de realizar una política de equipos punteros para mejorar la imagen del pueblo. Entre esta política se encuentra el CD Alcalá, que compite en el grupo IV de Segunda División B de la LFP, el Qalat Cajasol, que se ha convertido en el filial del Cajasol, el Ferretería Puri, en fútbol sala, que juega en la primera división de fútbol sala de España, la natación de Alcalá, que participa en competiciones en toda Andalucía y por último la lucha libre, en la que destaca el Club de Lucha Milú, que participa en toda España.

miércoles, 5 de marzo de 2008

SALIDA DE CONVIVENCIA


El pasado viernes 15 de febrero los cursos de 1º de Bachillerato A y B hicieron una barbacoa en la Retama. El día fue agradable y soleado. Pudimos disfrutar de la naturaleza, conociendo mejor tanto a profesores como alumnos. Asistieron a esta cita unas 50 personas entre profesores y alumnos. Con esto queremos resaltar que debemos convivir tanto fuera como dentro del instituto ya que nos dimos cuenta de cómo son realmente algunos profesores, sacándolos de su rutina diaria, algo necesario para conocerlos y conocernos mejor.

Trabajo Realizado por:

Ana Gema Guerrero Jarava
Marta Villegas Trespalacios
Joaquín Benítez García

1º Bachillerato B - I.E.S. Albero

UN MAL DÍA

Suena el despertador, son las 7:45, debo salir a las 8:00, aún tengo que desayunar, asearme, mi madre está gritando y recordándome lo tarde que llego, mi padre se queja de lo mucho que trabaja, mis hermanos protestan, están adormilados todavía, el cuarto de baño está ocupado y la leche demasiado caliente.

Pasado este pequeño ‘infierno’, comienza el verdadero ‘infierno’. Estoy entrando en el instituto al tiempo que suena el timbre. Miro el reloj, me queda un minuto para recorrer la larga distancia que hay hasta mi aula. Estoy jadeando, y veo que el profesor va delante de mi y no puedo alcanzarlo. La mochila tira de mí, el de guardia avisa “vamos, vamos...”, los pequeños se cruzan... Quiero encargar el bocadillo, pero no puedo, no me da tiempo, la cabeza está aún en la cama y no pienso...

Por fin llego, abro la puerta, todos me miran y me pregunto si olvidé peinarme: no, todos me miran porque tengo un mechón mirando para Burgos. Creo que la indeleble señal de las sábanas arrugadas aún permanece en mi cara y en el resto del cuerpo.

¡Horror! El jersey no pega con los vaqueros, pero lo tremendo es que hoy tenemos E.F. Arrojo la mochila al suelo, cojo el libro, ¿por dónde vamos?, se me olvidó la libreta, ¿alguien tiene un bolígrafo que prestarme?, me apaño con otra libreta, ¡mala suerte!, el bolígrafo no pinta, bien, me lo llevo a la boca inconscientemente, ¡qué horror! ¡el bolígrafo ya está mordido!

Me pregunta el profesor por un ejercicio y digo el socorrido “se me olvidó la libreta”. Quedo fatal porque nadie se lo cree, pero ¡ES VERDAD! ¡Oh!, el profesor está repartiendo el examen que tanto he estado esperando. De repente, observo un cuatro en rojo, rodeado a la perfección y con una nota adjunta que dice: ‘necesitas mejorar la expresión y estudiar más, de seguir así, suspenderás la evaluación’.

Claro que todo iría mejor si me levantara un cuarto de hora antes, si mi familia no gritara tanto, si no hubiera tantas cuestas en esta ciudad, si me compraran la moto prometida, si en el instituto no hubiera tanto, tanto y tanto pasillo, ni mi ‘jaula’ estuviera en el último rincón del instituto.

Y lo que es peor, siempre hay un compañero/a que te dice “¡Nada de esto te pasaría si comieras ‘Donuts’!”

Y luego dicen que la publicidad no influye mucho en nuestras vidas...




Mª Eugenia