miércoles, 27 de febrero de 2008
Somalia: Entre la espada y la nada
Este país al que nos referimos estuvo en guerra con Etiopía entre 1964 y 1987. Es después cuando el conflicto de Somalia se produce: en 1991, parte de la zona se declaró independiente, ya que el grupo opositor al gobierno se dividió por distintos motivos; y una coalición de movimientos militares derrocó el régimen de Siad Barre en enero de 1991. Acto seguido se rompe la alianza para fragmentarse en una serie de grupos étnicos que lucharán por hacerse con el poder y el país queda dividido por múltiples regiones que serán controladas por diferentes líderes somalíes. Desde entonces, la situación que se vive en Somalia es la de un país sin Estado.
La guerra civil que comienza y una severa sequía llevarán al país a padecer una terrible hambruna; ya que su economía se basa en la ganadería y exportaciones diversas a naciones como la India, Omán, Qatar... que hará que en mayo de 1992 Naciones Unidas despliegue la Operación de Paz.
Tres lustros de conflictos desde la caída de Siad Barre han provocado ya la muerte de más de medio millón de personas en Somalia, un país que aparte de muchas contradicciones internas - complejos equilibrios entre los diferentes clanes, proliferación de milicias.. - ha sido y es también campo de batalla para diversas rivalidades regionales, pues varias conferencias de paz fallidas dan buena prueba de ello.
Pese a las invocaciones a la negociación de las organizaciones internacionales, el espectro de un conflicto regional con decisivas implicaciones religiosas cobra fuerza. Sólo una enérgica acción internacional puede detener la catástrofe, pero tal posibilidad parece remota. El Consejo de Seguridad aprobó en noviembre de 2006 una resolución, a iniciativa de Washington y con apoyo etíope, para despachar tropas de pacificación a Somalia. Pero nadie ha hablado de cómo, quiénes y cuántos serían o qué harían en este infierno desértico.
Visto desde occidente, el conflicto de Somalia reúne un buen número de tópicos "africanos", y en primer lugar el olvido. La Comunidad internacional tenía otros lugares a los que mirar durante la visible gestación del desastre somalí, y es por eso que ahora este problema requiere de concienciación, actuación y soluciones rápidas por parte de los países occidentales. Pero el punto negativo de esta perspectiva de futuro es que, a pesar de los enormes esfuerzos de la sociedad, la Comunidad internacional sólo considera interlocutores a los jefes de guerra armados, y olvida a los reperesentantes legítimos de la sociedad, de esa parte de la sociedad que trabaja para la reconstrucción y el acuerdo.
Mª Eugenia
Visita de Mª Ángeles Infante al Albero.

Nos habló sobre el día de Andalucía y sobre todo nos contó la biografía y vida de su padre e incluso nos contó algo de la vida de su abuelo.
Fue una conferencia muy amena, en la que nos contó varias anécdotas que le había pasado e incluso alguna que otra anécdota que le habían contado a ella.
Algunos alumnos y una profesora se encargaron de realizarle alguna que otra pregunta al final de la conferencia y que Mª Ángeles contestó gustosamente.
Al finalizarde la conferencia,Mª Ángeles donó una serie de libros a la biblioteca del centro, dichos libros son biografías de su padre y otras cosas relacionadas con su vida y con el día de Andalucía.
Antes de dejar irse a los alumnos a sus respectivas clases hizo que todos cantaran con ella el himno de Andalucía.
lunes, 25 de febrero de 2008
De claveles va la cosa

Con la experiencia vivida por alguno de los alumnos de 1º de bachillerato de este curso, os queremos acercar más a una tarea un tanto trabajosa pero bonita a la misma par.
Todo comienza con una primera reunión, de una comisión de cada curso, con Juana Gil, profesora de Iniciación Profesional. Esta primera convocatoria está destinada sobre todo a empezar a acordar la forma de realizar el trabajo y elaborar una serie de pautas, como son el modo de distribuir las tarjetas u organizar los claveles, que vamos a seguir para que todo sea más fácil y evitar errores o confusiones indeseadas.
La tarde anterior es la más trabajosa, la más dura pero, a su vez, la más bonita de todo el trabajo. Los alumnos deben quedarse en el centro tras las clases para comenzar con la tarea de separar las tarjetas por cursos y grupos, otros se dedican a ponerles sus respectivos lazos y a atarlas a cada uno de los claveles.
Y llega el día 14. Llega el momento que todo el mundo lleva esperando durante toda la semana, la entrega de los claveles. Los alumnos de la comisión se reparten los cursos y comienzan a repartirlos de clase en clase. Los comentarios empiezan entre los alumnos y los profesores, los agradecimientos, los cotilleos, las risas... son los protagonistas de estos momentos.
Itinerarios deportivos en Alcalá
Si te gusta el deporte y eres nuevo en Alcalá sigue estos itinerarios:
Si te gusta correr y ver bonitos paisajes no dudes en visitar el parque Oromana. En él puedes disfrutar de varios kilómetros de carrera, de un gimnasio al aire libre para hacer calentamientos o ponerte en forma haciendo ejercicios como abdominales, flexiones, barras, etc. y todo ello respirando un aire limpio.
Si practicas atletismo, el lugar que buscas es el polideportivo San Juan. En éste encontraras una pista ovalada con 400 metros de carrera, un foso de arena para salto de longitud, un gimnasio al aire libre para el previo calentamiento...
Si lo que te apasiona es el fútbol,en el polideportivo antes mencionado dispone de dos pistas para el fútbol sala. También puedes visitar el complejo deportivo correccional donde hay tres pistas de fútbol sala.
Si te gusta el ciclismo el camino que recomendamos es el desde parque Oromana hasta el castillo de Marchena y el puente de La Vega hasta variablesllegar a una hacienda con las paredes de la casa pintadas de amarillodonde podrás beber en una fuente e iniciar el camino de vuelta pasando por el club de tenis de Oromana. Este camino no presenta dificultades ya que está en muy buenas condiciones y también se realizan en él actividades de senderismo.
Si te gusta el tenis la única opción es el club de tenis pero el inconveniente es que este sitio no es gratuito ya que hay que pagar una tasa mensual.
Por último si la pesca es lo tuyo, en Alcalá disponemos de un río en el que la pesca no está prohibida pero no se aconseja el consumo de los peces capturados ya que podría ser perjudicial para la salud. Los sitios más adecuados son el Parque Oromana y el Puente del Dragón.
Hay muchas posibilidades para practicar deporte así que ¡No te quedes en tu casa!
jueves, 21 de febrero de 2008
Entrevista al Director del I.E.S. Albero, Javier Hermida
Entrevista a Javier Hermida, director del I.E.S. Albero, a propósito del nuevo proyecto de dirección y la gestión actual.
R: Por lo que vemos sigue con fuerza, parece ser que vuelve a presentar candidatura a dirección. Por lo sabido es la única hasta el momento, ¿verdad?
E: La única candidatura que se ha presentado es la mía y la de mi E. Directivo, los mismos de estos tres últimos años. Hemos visto que había cohesión, posibilidades...
E: No exactamente, miedo una "hartá"; son cuatro años otra vez pringados, pero hemos visto que el instituto ha cambiado mucho últimamente. Hemos visto una energía estupenda por parte del claustro y de los alumnos, por lo que nos merecía la pena seguir. Así que: "se ata uno los machos y p'alante."
R: Pongámonos en antecedentes: ¿Cómo llegó usted a ser director?
E: En su momento, hace tres años, fue una elección extraordinaria ya que no se presentó nadie. Pasaron todos los plazos legales para la presentación de candidaturas, y al final de curso nadie se había presentado. Nadie tiene intención de hacerlo, y yo el que menos ¡eh! Pero...en fin, algunos amigos: J. Antonio Muñoz, Mercedes Osuna...los que formamos el E. Directivo, decidimos dar ese paso al frente. Alguien tenía que hacerse cargo del instituto. Los que nos decidimos a ello teníamos en común varias cosas. En primer lugar, todos o casi todos somos de Alcalá. En segundo lugar, todos teníamos una amplia experirncia en la docencia, llevábamos mucho tiempo en el I.E.S. Albero y además estábamos comprometidos con la causa.En tercer lugar, nos quedan muchos años aquí ya que somos de plantilla fija y,por supuesto,ninguno teníamos intención de marcharnos. Por lo tanto decidimos que era la hora de mirarse al espejo y enfrentarse a este "monstruo."
R: Si fue tan de improviso, ¿Cómo se organizaron ? ¿Cómo presentaron su proyecto?
E: Pues... en aquel momento fue un paso al frente, pura voluntad y sin haberse preparado bien un plan de dirección, un poco improvisando sí, pero todavía nos quedaban varios meses. Por lo tanto presentamos al claustro un plan de intenciones, es decir, lo que sería nuestra idea sobre el futuro del I.E.S. Albero. La verdad es que fue muy bien recibido, aun estando ya nombrados por la inspección educativa. Todo el mundo observó que había una intención de esfuerzo y de trabajo,un germen de cambio.
R: ¿Qué objetivos se plantearon en aquel momento?
E: Veíamos una desmotivación del alumnado,del claustro,y sobre todo se había perdido el prestigio del I.E.S. Albero. La cosa estaba en recuperar la posición del I.E.S. Albero: un instituto de Bachillerato, que preparaba bien a sus alumnos de cara a la Selectividad y al acceso a la Universidad. Ese prestigio había que recuperarlo porque el equipo de profesores era el mismo .En cierto modo se ha conseguido. Además, durante este tiempo se ha hecho una buena campaña de divulgación por el pueblo, saliendo continuamente por los medios de comunicación. Lo que genera un cambio positivo en la actitud de la gente. Y, desde luego los alumnos al verse reflejados en los medios de comunicación se ven devueltos una imagen del espejo mucho mejor. Cosa que da lugar a un sentimiento de orgullo por parte del alumnado, lo que fomenta una fidelidad que es completamente necesaria para que el centro funcione.
R: Si podemos decir que el nuevo proyecto es una continuación del anterior proyecto ¿Qué objetivos nuevos plantea o añade en su nuevo proyecto?
E: ¿Lo que nos falta por hacer? Lo más urgente es reconvertir todas las programaciones didácticas; hacer una renovación pedagógica fuerte, porque muchos todavía tenemos la praxis metodológica y didáctica de hace diez o quince años. Por tanto...hay que renovarse en la programación, en la forma de dar la programación, en la didáctica, en los materiales curriculares, en los recursos didácticos...Esta revolución es la que hemos palenteado al claustro.
R: ¿De qué modo piensa llevarlo a cabo?
E: La fórmula es la siguiente: a través de los órganos de decisión que hay en el centro. En primer lugar, los departamentos, que son los encargados de la responsabilidad didáctica en cada materia. Los departamentos tienen que coger su programación, revisarla de principio a fin, tirar lo que ya no es válido. Todo ello en relación con las notas que están sacando sus alumnos en los últimos cursos.
La idea es una renovación fuerte para que los alumnos del I.E.S. Albero mejoren su rendimiento académico en un plazo de cuatro años. Por supuesto, para que dicha renovación sea posible, los alumnos deben hacer un esfuerzo similar al del profesorado.
R: A pesar de los esfuerzos realizados, un gran porcentaje de alumnos se encuentra totalmente fuera del sistema educativo y del instituto. El más claro ejemplo de ello lo tenemos en el Informe Pisa: ¿Qué opina usted al respecto?
E: Hay varias cosas, el Informe Pisa refleja solamente resultados, los cuales son funestos. Por eso, la renovación pedagógica de la que hablaba está enfocada en la mejora de los resultados académicos.Nosotros ya hemos implantado en primero de E.S.O. el plan "Harvard",cuyo objetivo es mejorar la inteligencia,para mejorar la captación de contenidos y de capacidades a través del aprendizaje.
Cuando yo estudiaba, los años de tu vida que pasabas por un centro se quedaban grabados en la memoria: conoces a tus amigos, a los primeros amores... En el instituto era donde se desarrollaba la apertura al mundo de cada uno de nosotros. Sin embargo, con el tiempo se ha perdido esa unión mental entre los alumnos y el centro. Como si el centro no fuera más que un depósito de todo lo que no me gusta. Claro, es que la situación ha cambiado mucho. A los estudiantes ahora mismo se les ha concedido, en cierto modo, la posibilidad de elegir sobre su futuro. Cosa que en pincipio no me parece muy adecuada; hasta que no tienes cierta edad tú no tienes criterios para decidir cosas, y sobre todo, no tienes criterios para decidir si estudias o no estudias. Estudiar hay que estudiar, porque es lo que se debe hacer, no hay que dar razones. Contra esto los alumnos han adoptado un marasmo de ideas cuyo objetivo es destr21/02/08uir la esencia de la educación, para ello molestan todo lo posible al profesor e impiden que el resto de los compañeros aprendan.
R: ¿Qué parte de culpa tiene la familia en este com21/02/08portamiento tan generalizado?
E: Hay una generación enorme de padres que han concedido a sus hijos todos lo que éstos les piden, por la sencilla razón de que se estableció como bueno que a los hijos hay que darles todo lo que yo no he tenido. Entonces ese niño nace y nunca nadie le dice que no, nadie le impide que cumpla todos sus deseos, se le compra todo y... Poco a poco va creyendo que el mundo está a sus pies.
Además se ha producido un enorme cambio estructural en la sociedad española. Ha cambiado la familia en diez años. En primer lugar, el acceso de la mujer al trabajo ha convertido la familia en otra célula distinta. En segundo lugar, los nuevos modelos familiares, como las familias separadas o las familias monoparentales, que antes no había. Todo los conflictos internos que se viven en todos los modelos de familias se reflejan en los alumnos.
R: ¿Propone alguna medida que "levante polvo"?
E: Todavía no nos hemos "pringado" con el asunto de poner normas de ese estilo. Bueno, yo quiero poner vigilancia en la entrada e impedir que se venga aquí a molestar.
R: Para concluir; ¿Qué siente usted por el I.E.S. Albero?
E: Un gran sentimiento de orgullo, de identificación y pertenencia. Me identifico y pertenezco al I.E.S. Albero y eso me enorgullece.
Gonzalo Sola y Sara Marín
Obra teatral del IES Albero.
La profesora de lengua del IES Albero va a realizar un teatro por segundo año consecutivo con la ayuda de algunos alumnnos de dicho instituto en el teatro Gutiérrez de Alba, donde se realizará un concurso en el que participarán todos los institutos de Alcalá, aunque pueden participar personas de todo Sevilla desde los 12 años, según nos ha informado la profesora, Guadalupe, que es una de las que dirige la obra.
Realizamos una entrevista a una de las profesoras encargadas de realizarla:
-¿Por qué se realiza la obra de teatro?
Porque un día los alumnos estaban leyendo una obra de teatro en la clase de lengua, les gustó la idea de poder realizar ellos mismos una obra de teatro.
-¿Cómo se llama la obra?
La obra se titula El Casamiento engañoso de Molière.
-¿De qué se trata la obra?
La obra trata de que el señor Sganarelle, señor ya mayor y rico, decide casarse con una joven para que lo cuide cuando sea viejo, pero como no se fía de las mujeres, se ha convertido en protector de una adolescente a la que, con el pretexto de educarla bien y alejarla de los pecados del mundo, ha mantenido en los últimos años encerrada en un convento. Cuando cuenta a sus hermanas su propósito, éstas fingen ayudarlo para que la joven le de una buena lección, pues ellas quieren que su hermano se entere de una vez de que las mujeres son libres para tomar decisiones. Tras informar a todos de sus planes, el viejo tiene su primera entrevista con su prometida y le expone en qué consiste el matrimonio; cuando ve su reacción se da cuenta de que su idea no es tan buena y decide consultar con dos sabios ridículos y con dos gitanas que adivinan el futuro. Al final...
-¿Se presentaron muchos alumnos?
Sobre unos veinticinco o treinta alumnos de todo el centro.
-¿De qué curso participan?
Participan alumnos de la e.s.o, concretamente de 2º, 3º y 4º de e.s.o.
-¿Cuántos años se lleva realizando el teatro?
Con este dos años, desde que les gustó la obra que leyeron.
-¿Qué institutos participan?
Pueden participar de todos los centros de la provincia de Sevilla, también, aunque no estén estudiando, en este teatro pueden participar teniendo un mínimo de doce años y sin límite de edad.
-¿Cuánto cuesta la entrada?
La entrada para poder ver la obra de teatro va a costar lo mismo que el año pasado, que son tres euros.
-¿Quiénes son los protagonistas de la obra?
Los protagonistas de esta obra son Iván Pérez que da vida al personaje del viejo y Ruth Merino que da vida a la joven.
Publicado por:
Débora García Portillo.
Vanessa Muñoz Pérez. 1º Bachillerato C
miércoles, 20 de febrero de 2008
Concejal con faltas de ortografía
No parece muy edificante que en un texto publicado por el Concejal Delegado de Educación se cometan estos errores ortográficos y tipográficos ya que esto supone un mal ejemplo para todos los estudiantes a los que nos ha llegado.
YA HAY FINANCIACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO EL ELOGIO DE LA PALABRA
El instituto tendrá un mayor reconocimiento debido a las dos publicaciones que ha tenido a lo largo de su historia.
Ana Gema Guerrero Jarava y Marta Villegas Trespalacios.
1º Bachillerato B
martes, 19 de febrero de 2008
La Música de Coldplay

Coldplay es una banda de rock inglesa nacida en el año 1996 en Londres. Esta formada por Chris Martins, Jon Buckland, Guy Burryman y Will Champion. Esta banda ha sido influenciada por grupos tan míticos como U2 o Travis. Coldplay consigue el prestigio intenacional con la edición de su primer álbum Parachutes y su single Yellow.
En 2003 la banda se recorre medio mundo en una larga gira que dura 2 años y que pasa por las principales capitales sin olvidar Madrid y Barcelona.
A pesar de la gran popularidad de Coldplay en todo el mundo, la banda se ha mantenido al margen de utilizar sus canciones en avisos publicitarios. En el pasado año, Coldplay rechazó multimillonarios contratos de Gatorade, Coca-Cola light y GAP, quienes querían utilizar las canciones Yellow, Trouble y Don't Panic respectivamente.Coldplay apoya a Amnistía Internacional; el vocalista Chris Martin es una de las celebridades que apoya al "comercio justo".
Actualmente la banda está trabajando en su cuarto album.El 30 de enero de 2008, se reveló una nueva noticia, en la cual se especula que el disco podría estar listo en un mes más. Además se afirmó que finalmente el nombre del disco no será Prospekt, contrario a las especulaciones. Dos nombres de canciones más fueron confirmados: "Lovers in Japan" y "Strawberry Swing"
En definitiva Coldplay es un grupo que merece la pena ser escuchado, no solo por sus bellas canciones, sino que también lucha contra la guerra y las injusticias en el mundo.
Trouble (Parachutes):
CAMBIOS DEL CINEFORUM
-1º Bachillerato A : miercoles 27 de febrero a quinta y sexta hora.
- 1º Bachillerato B: martes 26 de febrero a segunda y tercera hora.
- 1º Bachillerato C: viernes 22 de febrero a segunda y tercera hora.
Se espera que con estos cambios los alumnos se involucren en las actividades del centro para que así el cineforum pueda volver a su horario habitual sin tener que interrumpir el horario lectivo.
Marta Villegas Trespalacios y Ana Gema Guerrero Jarava
1º de Bachillerato B
jueves, 14 de febrero de 2008
EL CARNAVAL DE ALCALÁ

EL CARNAVAL DE ALCALÁ 2008
El día 15 enero comienza el carnaval en Alcalá de Guadaíra con la elección de las reinas del carnaval 2008 en la caseta municipal del recinto ferial.
En primer lugar fueron llamadas a subir al escenario las candidatas a reina panadera infantil. La afortunada fue Rocío Gónzalez de la Rosa y sus damas fueron Cristina Mejías Segura y Rocío Alba Castilla. Tras la actuación de un humorista se dio paso a la elección de la reina abuela. Aquí la suerte fue para Felisa Prieto y sus damas Soledad Martínez y Mari Carmen Ponce. Después subieron al escenario tres grupos de chirigotas de Alcalá de Guadaíra. Una vez terminadas las chirigotas fueron llamadas a subir las candidatas a reina panadera adulta. Finalmente fue elegida como reina Míriam Hoyo y como damas Rosa Mejías y Maria del Águila Alba.
Desde este día se celebran actuaciones chirigoteras en el teatro Gutierrez de Alba. El día 24 de enero se corona a la reina infantil y sus damas, y el día 25 a las reinas abuela y adulta con sus respectivas damas. También se entrega el premio a la mejor chirigota que en esta edición fue para Los Primos de Rovira compuesta por los primos Mirlo, Webo, Webito, Ele, Casti, Roberto, Jaime, Piwi, Alfonso, Gómez, Caleti, Cofra, Daegu y Joaquín.
El día 2 es el día más esperado por los carnavaleros ya que se realiza el desfile, que comienza en la Avenida de la Constitución, pasa por la calle Silos, Barrio Nuevo, Calle la Plata, Plaza Cervantes, “La Cañá”, Plaza del Derribo, Calle la Mina, La Plazuela, Calle Mairena, La Cruz del Inglés hasta el Rencinto Ferial, donde concluye.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Semana de las letras en el Albero
De momento no se ha pedido ayuda a ningún grupo de alumnos pero se espera que participen muchos. Los organizadores tienen pensado diversificar las actividades en función de los intereses del alumnado:1º ciclo, 2º ciclo y bachillerato, siempre teniendo en cuenta un único objetivo, leer libros.
Los antiguos, cuando se ponían a leer, vestían sus mejores galas porque se sentían en audiencia con grandes personajes que les habían dejado sus palabras y, por tanto, se merecían el máximo respeto. El instituto no aspira a tanto: da igual la forma en que los alumnos vayan pero lo importante es no perderse el placer de la lectura.
Todavía no está claro que actividades se van a realizar pero cuentan con un amplio abanico de posibilidades. Algunas ya están en marcha y esperando posibles respuestas. Para realizar todas las actividades pensadas se necesitan fuentes de financiación.
Aquí os mostramos algunas de las actividades posibles:
- Exposición en la biblioteca del centro o en el S.A.M. de los trabajos realizados con anterioridad: ilustraciones, poemas, cuentos...
-Certamen literario y entrega de premios, recitales poéticos, montajes audiovisuales con el tema "La Generación Del 27". Diaporama que se elaborará sobre los autores.
- Exposición de libros antiguos aportados por profesores, alumnos y padres.
-Itinerarios Literarios.
- Conferencias de prestigiosos escritores.
Ana Gema Guerrero Jarava y Marta Villegas Trespalacios
1º Bachillerato B
martes, 12 de febrero de 2008
Exposición de Javier Fernández en el ALbero
En el IESAlbero se ha realiado una exposición de la obra "tres formas de mirar" de Javier Fernández. El autor exponía una serie de fotos en los cuales se observaba una misma imagen desde tres puntos de vista diferentes.
Esta exposición ha sido posible gracias a la labor al profesor de Educación Plástica y Visual, Rafael Cerdá, con el cuál hemos hablado para hacerle unas preguntas sobre ella:
-¿Por qué se ha realizado la exposición?
Porque conozco al autor, ya que fue alumno mío en el instituto y hace un tiempo me había comentado el autor que tenía dicha obra realizada y yo al ser el encargado de las exposiciones le propuse la idea de exponer su obra en el IES Albero.
-¿Qué opina sobre la exposición?
Está bastante bien, ya que, expone la visión de una persona y porque utiliza la fotografía para exponerla en vez de utilizar la pintura como ya, mucha gente hace.
-¿Qué es lo que piensa que quiere trasmitir el autor con esta obra?
Son ideas personales, el autor lo que realiza es la visión desde tres puntos de vista diferentes de un mismo objeto y para ello juega con el fotoshop, con los colores, con las formas... creo que el autor mezcla recuerdos e intenta transmitir emoción y sentimientos.
La obra está dividida en siete partes, cada una con tres fotos que van desde objetos cercanos como los molinos hasta objetos lejanos como la playa.
En el fondo podemos decir que esta exposición es bastante original, ya que, expone sus sentimientos, sus formas de ver las cosas de tres puntos de vista y además de una forma muy original.
jueves, 7 de febrero de 2008
Remodelación del polideportivo de San Juan

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra ha aprobado el proyecto de remodelación del polideportivo de San Juan, debido a las malas condiciones de las instalaciones que necesitaba un cambio radical para el uso perfecto del deporte por parte de los ciudadanos y para fomentar el deporte en Alcalá. Este proyecto tiene un presupuesto de 525.453,40 € .
Entre las remodelaciones destacan la construcción de una pista de atletismo similar a la anterior, un gimnasio al aire libre para hacer previos estiramientos, dos pistas de fútbol sala de 800 metros cada una y junto a ellas una pista polideportivas, todas de césped artificial y colocadas en el espacio que se encuentra en el interior de la pista de atletismo. También se realizará la construcción de un foso para el salto de longitud, tres pistas de petanca de 150 metros cuadrados, cuatro espacios para el tenis de mesa, una zona para juegos de mesa. Además de todo esto también se ha pensado en las personas ancianas, con la construcción de un circuito para sus estiramientos y otras actividades, y en los niños, con la instalación de múltiples aparatos infantiles. Por último espacios solados y de arena, arbustos, árboles y una fuente para decorar este complejo deportivo y para la reurbanización de los alrededores.
UN RECORRIDO POR LOS MONUMENTOS DE ALCALÁ

La iglesia de santiago el mayor es muy importante por sus características arquitectónicas. Tiene planta gótica con tres naves cubiertas con bóvedas de nervadura, columnas cilíndricas y ábside elevado. Otra de sus partes es neoclásica, con bóvedas de cañón y ventanas cuadradas del siglo XVIII. Actualmente esta iglesia se encuentra en proceso de restauración. Su párroco Don Manuel Roldán Roses ya ha conseguido el dinero para dicha restauración.

La ermita del Águila se encuentra muy próxima a la de Santiago el mayor. Esta fue la primera y única parroquia hasta la construcción de la de San Miguel. Durante la dominación árabe debió de ser mezquita. Es una iglesia mudéjar de tres naves y alberga la imagen de nuestra patrona.
El castillo y su recinto fortificado son la fortaleza árabe más grande de toda


Por último citar los famosos molinos del Guadaíra. Estos se encuentran a lo largo del cauce de este río. Los molinos harineros muestran la importancia que tuvo la actividad artesanal de la preparación del pan en la economía de este municipio. Por ello a esta localidad se le otorgó el apelativo de “Alcalá de los panaderos”. Existen numerosos molinos pero la mayoría está en ruinas. En total hay diecinueve molinos. Los más conocidos son: ell Benarosa, ell de San Juan y el del Algarrobo.
Algunos de los monumentos anteriores se encuentran en ruinas no sólo por el paso de los años sino también por la falta de respeto hacia el patrimonio histórico que tienen algunas personas.
Alcalá es una ciudad con una muy larga historia (más de dos mil años) y en ella podemos encontrar restos de todas las grandes civilizaciones que han pasado por nuestro país. A veces no somos conscientes de ello pero gracias al esfuerzo de algunos historiadores y de las instituciones públicas este patrimonio se está dando a conocer a jóvenes y mayores.
Ana Gema Guerrero Jarava
1º Bachillerato B
Frankenstein o el moderno Prometeo

Mary W. Shelley es la autora de esta gran obra archiconocida por todos. Esta novela posee un argumento tan profundo como los sentimientos del protagonista, el doctor Víctor Frankenstein, que por querer adquirir un mayor conocimiento se salta las reglas morales y éticas de la vida. Asesinatos, persecuciones, penurias y una gran carga de sentimientos sumergidos hacen que esta historia se convierta en una de las películas mas conocidas del S. XX.
Esta novela trata de la creación de un ser monstruoso que es el centro de todos los conflictos de la trama.
No queremos daros más detalles del argumento ni ser más específicos para animaros a que leáis esta novela.
El Castillo
Cultura:
“Guía del Castillo”
¿CONOCES EL CASTILLO?
Todos sabemos que en nuestra ciudad tenemos la suerte de contar con numerosos restos monumentales como son: iglesias, el puente romanos, los molinos... Pero sin dudas, el más significativo es el Castillo. Sin embargo,¿lo conocemos realmente?
Si eres uno de los jóvenes alcalareños que creen saber cómo es, atento a esto, porque seguro que después de echarle un vistazo cambias de opinión.
Te proponemos una “visita guiada” por este recinto fortificado, que seguro que te gusta.
Parada 1: Principio de la cuesta del Águila, callejuela de Santa Maria.
Para comenzar con este magnífico paseo, debes pasar por aquí. En el principio de ésta, se situaba la el recinto fortificado, y a la altura de la Escuela de Idiomas, estaba la Puerta de entrada al castillo; la Puerta de Sta. Maria. Cabe señalar, que pasadas la época de guerrillas, el crecimiento de la villa fue notable, ya fuera de la muralla, extendiéndose por la calle Alcalá y Orti ( “La Cañá” ) y la calle Ntra, Sra, del Águila ( “ La Mina” ) siguiendo una ruta de manantiales y pozos subterráneos.
Es interesante saber que este castillo servía para defender a Sevilla capital, por lo que estaría habitado principalmente por soldados.
Parada 2: Villa medieval (parte trasera de la ermita)
Creerás que no, pero los primeros pobladores de este lugar se remontan a la Prehistoria, y hay yacimientos que lo demuestran. Desde esta posición, se pueden diferenciar las cuatro partes en las que está dividido el castillo: el arrabal de San Miguel, la alcazaba (que es en sí lo que nosotros llamamos “el castillo”), el complejo de la Torre Mocha y la villa medieval.
También mencionar que detrás de la ermita estaría situada el cementerio y delante la plaza central, en la que una vez por semana se celebraba el mercado. Alrededor de ella estaría situada la villa.
Parada 3 : Complejo Torre Mocha
Esta torre tenía la función de vigilar el puente desde la época de lo romanos. Al entrar en ella encontramos un arco de herradura que es de arte islámico, puesto que fueron ellos los que construyeron la alcazaba , aunque más tarde los cristianos los reformaron.
Antiguamente la torre se encontraba cerrada con una puerta porque como podemos apreciar siguen estando las marcas de los goznes. Los materiales con los que está construido esta torre son:
-Sillar: Piedras talladas que se encontraban encajadas como un puzzle.
-Tapial: Una mezcla de piedra, cal, arena y agua ( como hormigón) que se metía entre dos tablones de madera que hacían de soportes. Una vez seca dicha mezcla se retiraban los tablones y se dejaban algunos palos entre esta que servían como punto de apoyo, por esta razón, todavía hoy en día encontramos los huecos donde se encontraban dichas vigas de madera, ya destruidas por el paso del tiempo.
Parada 4:Torre de vigilancia
Nos encontramos sobre una de las torres de vigilancia que defendían el castillo del ataque del enemigo. Concretamente en esta tuvo lugar un acontecimiento muy curioso que se resume muy bien en esta historia:
LEYENDA DE MALASMAÑANAS:
El 21 de septiembre de 1246, día de San Mateo, los cristianos llegan en un ejercito a las órdenes de Fernando III cuando el vigía musulmán los divisó entrando por el campo dijo:
Malas mañanas tenemos.
Como consecuencia a esta zona de Alcalá se la conoce como “Malasmañanas”.Desde entonces y debido a la victoria de los residentes del castillo, San Mateo es el patrón de Alcalá.
Mirando desde esta misma torre, hacia el ángulo contrario al barrio de malas mañanas, podemos apreciar lo que antes se conocía como el centro de vida dentro del castillo.
-Villa: era el lugar donde se encontraban las casas de los soldados, puesto que en castillo de Alcalá, nunca hubo príncipes ni reyes, era un alcaide el que gobernaba el castillo.
Las calles eran estrechas y las casas bajas, la mayoría pintadas de blanco con cal para prevenir la propagación de enfermedades que a menudo diezmaban
-Iglesia: se encontraba en el centro de la villa. Alrededor de esta se situaban el resto de las casas. Esta iglesia pasó por varias etapas según los pobladores. Así podemos encontrar que fue tanto mezquita, de la que se conserva la torre principal y que no tenía campanario, pues los musulmanes llaman a la oración a gritos, como iglesia en la época Cristiana.
Gema Rocío Gutiérrez
Yasmina Cárdenas Contreras
Mª Eugenia Gómez Rejano.
Jesús Alberto García López
Nuestras instalaciones
La sala de referencia del centro, donde se celebran los actos más relevantes (conferencias, reuniones, visitas ilustres, etc) es el SAM (Salón de Actividades Multimedia). Allí tuvimos la ocasión de escuchar a visitantes ilustres como los filósofos J.A. Marina y Fernando Savater o el conocido barítono Carlos Álvarez. Pero muchos alumnos no quieren visitarlo porque no es oro todo lo que reluce: también está destinado para la realización de exámenes de algunas asignaturas.
Entre las partes más importantes del centro, podemos destacar la biblioteca, donde podemos encontrar gran variedad de libros y ejemplares de multitud de temas, de ahí que sea visitado al cabo del día por decenas de profesores y alumnos. La biblioteca está siendo actualmente organizada e informatizada por Pablo Macias, profesor de Lengua Castellana y Literatura.
Otro lugar muy visitado a lo largo de la mañana por todo el personal del centro es la cafetería. Por ella pasa a diario más del 70 % de los alumnos y profesores, además del resto del personal docente del instituto. A ello se debe que en las últimas fechas haya sufrido una pequeña remodelación para agrandar el lugar y hacer más cómoda y agradable la estancia del personal.
Contamos con un pabellón en excelentes condiciones de uso para nuestras actividades físicas que es también utilizado por las tardes por equipos deportivos del pueblo para realizar sus entrenamientos.
El instituto dispone también de dos laboratorios, uno de Física y otro de Biología, donde los correspondientes profesores realizan todo tipo de actividades y “experimentos” con el fin de que sus pupilos tomen conocimientos mayores más allá de los que aprenden en un simple libro de texto.
Otro lugar del que los alumnos disponemos son las aulas TIC (Tecnología de Información y Comunicación). En una de estas aulas nos encontramos ahora mismo y gracias a los medios que posee podemos estar realizando en clase este blog.
El resto de las instalaciones es igual que en la mayoría de centros de enseñanza: despachos, conserjería, secretaría, aulario, servicios y pasillos. Olvidábamos decir que este centro posee una pequeña sala situada frente a la Dirección destinada a exposiciones. Este curso ya se han realizado tres, dos de pintura y una de fotografía. Ahora mismo el autor que expone es D. Javier Hermida, el Director del instituto.
miércoles, 6 de febrero de 2008
RECORRIDO SEVILLANO

A la llegada en autobús a la sede del ABC (situado en la Cartuja), los alumnos de entre 14 y 17 años conocieron la complejidad del funcionamiento de un periódico: las rotativas y demás máquinas utilizadas en el proceso de elaboración, la redacción y su división en secciones y algo de su historia como su fecha de fundación por Torcuato Luca de Tena (allá por el año 1891). Los alumnos pudieron apreciar los materiales utilizados: las planchas de cinc y las bobinas de papel y saber sobre su elevado coste.
Los alumnos pudieron ver en el ABC, y posteriormente en el El Correo, algunos ejemplares de periódicos antiguos archivados en grandes libros, y cómo estos carecían casi totalmente de imágenes y el orden de información era muy distinto al actual.
Después de la visita al ABC y de un breve descanso a medio día, caminaron alrededor de diez minutos hasta llegar a El Correo, donde está la redacción del periódico pero no los talleres. El Correo, fundado por el Cardenal Espinola en 1889, es un periódico dedicado en gran parte a Andalucía. Conocieron que los beneficios se obtienen a partir de la publicidad ya que las ventas del periódico solo cubren el coste del papel.
Hace unas semanas, los alumnos pudieron ver publicados en ambos periódicos las fotos que les hicieron en las dos redacciones.
Siguiendo la gran ruta programada por Sevilla, fueron desde El Correo hasta El Prado, pudiendo contemplar el magnífico paisaje sevillano. Durante “el paseo” visita

autobús esperaba. Se sentaron en aquellos ansiados asientos y partieron rumbo a Alcalá de Guadaíra. Por fin no había que andar.
Y aquí finaliza un viaje que aunque cansado, mereció la pena. A partir de ahora valorarán más el periódico sabiendo el trabajo y el dinero que supone realizarlos.
Marina Bernal Alba y Leonor Pinto Sánchez-Matamoros, 1ºBach. B